Es sorprendente como el concepto de #innovación ha tomado el cielo por asalto. Desde los CVs de las personas-…¡Soy innovador! (¡Créanme, no lo pongan!) Demuéstralo no lo digas compartiendo valor con los artículos que posteas en tu linkedin y tu blog (ya pues, si no tienes blog o escribes en alguna revista de innovación o negocios, sorry… no eres innovador).
No digas que eres innovador, demuéstralo, y sostenidamente, por años. No porque estás aplicando a un puesto de pronto “te pones innovador”.
Lo mismo aplica a las compañías, se venden como innovadoras. Trabajo en eso casi desde siempre, amig@s, #consultoría, #marketingdigital #transformacióndigital, tan en boga, pero tan tergiversada por las empresas que te quieren vender sus productos… le dan 100 interpretaciones distintas.
Ya por 2013 cuando apareció el término, me fui a capacitar en un framework AGNÓSTICO de #TransformaciónDigital con lo que considero es el think tank top en antropología digital, la gente de Altimeter Group, recientemente absorbida por la super consultora Prophet, una actualización en la Universidad de Berkeley, y listo, transformación digital (DX) es mucho más sencilla de pensar e implementar cuando no te dejas seducir por todos los sabores, colores e interpretaciones de las marcas que solo usan DX para venderte sus productos.
DX, por su enorme poder transformador, le hace darse cuenta muy rápidamente a los directivos de la empresa, que empresa que no innova, desaparece. Pero mientras más grande la empresa más elefantiásica, lenta, más compartimentalizada, con más feudos que pelean por egos y presupuestos y donde lo que realmente difícil de cambiar no es la tecnología, hoy la tecnología es un commodity, el verdadero reto a superar es enseñarle a la gente a desaprender para que dejen espacio a todo lo que que esta segunda década (ultra digital, ultra tecnológica y ultra científica) del Siglo XXI nos obliga a aprender (les recomiendo leer mi artículo sobre los #knowmads, del que me siento parte ya desde que John Moravec PhD publicara su libro en 2013, The Knowmad Society.
¿Ok… entonces, qué es innovación?
“La innovación se refiere al proceso de crear o desarrollar productos, servicios, procesos o ideas nuevos o mejorados que proporcionen valor a los clientes o a la sociedad. Puede implicar la introducción de una idea o tecnología completamente nueva, así como mejoras a productos o procesos existentes”.
La innovación es el motor más importante para lograr progreso y crecimiento (a personas, empresas y países), y ayuda a las personas y organizaciones a consolidarse y adaptarse a circunstancias cambiantes, (más cambiantes que las que estamos viviendo no se daban desde antes de la segunda guerra mundial). Ya hablaremos de resiliencia empresarial en tiempos de turbulencia geopolítica en un próximo artículo.
La innovación a menudo implica tomar riesgos, por eso se necesitan líderes valientes, creativos, empíricos y de muy amplios conocimientos (los #AnticipatoryLeaders) que viven explorarndos nuevas ideas, investigando lo que suceded en otras industrias y desafiándoos sin miedo y constantemente el status quo. La innovación puede ocurrir en muchos campos diferentes, incluida la tecnología, la ciencia, la medicina, la educación, el arte y los negocios. La innovación exitosa puede conducir a una mayor productividad, una mejor calidad de vida, a salvar a la humanidad y a nuestro hogar el en universo mientras creamos nuevas oportunidades y mercados.
¿Cuál es el Estado del Arte de la Innovación Global en 2022?
La innovación siempre ha sido un motor de progreso y cambio. Es lo que diferencia a los que triunfan en el mundo actual de los que no. Pero, ¿cuál es el estado actual de la innovación en el mundo? Echemos un vistazo a algunas estadísticas y tendencias para averiguarlo gracias al reporte anual de la WIPO.
¿Y cuáles son las economías innovadoras del mundo?
¡Vamos Perú, si se puede!
A pesar de los disturbios realmente basados en una visión arcaica, anacrónica, falsa, engañosa, mentirosa e irreal de ver el mundo con la que los comunistas (Hablemos claro, es Sendero Luminoso reciclado y fondeado por el Foro de Sao Paulo) a pesar de sus berrinches, Perú está, increíblemente, entre los países que más está innovando medido por nivel de ingresos.
En efecto, Perú ranquea en el grupo de ingresos medios altos (upper middle income group) nada menos que con China, Bulgaria, Tailandia, Brasil, Moldovia, Sudáfrica, Jamaica, y Jordania. En esta disruptiva segunda década del siglo XXI, país (o empresa) que no innova desaparece. Solo la innovación constante produce riqueza lo que tira por abajo todo ese discurso socialistón con que asusaron a muchos peruanos pero el Peru ya les puso el pare… (por ahora… nunca subestimes a tu enemigo).
En lo que sí debemos trabajar es en una distibusción más equitativa de la riqueza, darle asistencia técnica en la ejecución de proyectos a las regiones y poner un oficial de cumplimiento de la Contraloría totalmente empodedado en cada organismo público, y sin duda Peru necesita de una revolución educativa drástica, que se lleve un buen porcentaje del PBI, quizá, porqué no, en alianza con el país más avanzado en educación: Noruega.
¿Si India pasó por una revolución educativa que luego la transformó en una potencia tecnológica, por qué no nosotros?
Miren no mas a nuestra industria agroexportadora, ejemplo mundial de innovación. Desde acá mis felicitaciones a su gran director ejecutivo, Gabriel Amaro, el que hace que todo suceda en AGAPPERU y a todas las empresas agroexportadoras peruanas que se la fajan todos los días, dándole trabajo y capacitando justamente a peruanos y peruanas que vivían en pobreza extrema.
En efecto, le dicen el milagro peruano…antes ni figurábamos; ahora a 2021, Perú, sí, nuestro hermoso y maravilloso país es el país agroexportador número 11 del mundo, en unión perfecta entre el empresariado, la población de menores recursos del Perú en las provincias, que son las canteras de donde empresas como Sunfruits, en Ica, a la que tuve la suerte de apoyar en #TransformaciónDigital, me mostraron como ellos no traen expertos de Lima, entrenan a su gente, y pude conversar con líderes de la firma que literalmente comenzaron cosechando paltas. Excelente visión de su Gerente General, José Luis Camino Ivanissevich. En nuestro país tenemos la mala costumbre de no felicitar con nombre y apellido a los héroes anónimos que transforman el país, yo por supuesto, no voy a reforzar esa pésima mala práctica.
En términos de inversión en I+D, China es el mayor inversor del mundo, con un estimado de 550.000 millones de dólares en 2020, según un informe de la UNESCO. Xi Jing Pin la puso bien clara, quieren ser la primera potencia científica e innovadora del mundo para 2035. Y lo cierto, yo que tengo la suerte de acompañar a Minera Las Bambas desde hace dos años en materia de #TransformaciónDigital, empresa de propiedad del gobierno chino, solo puedo hablar lo mejor de ellos, son súper profesionales, súper humanos y lo que nos hace más orgullosos como peruano, tras haber obtenido ya tres primeros premios por nuestro programa de Transformación Digital, estamos siendo estudiados por el gobierno y universidades chinas como caso de estudio. Motivo de orgullo para todos los peruanos y en el especial para nuestros hermanos de Apurímac.
La innovación es el motor más importante para lograr progreso y crecimiento, y ayuda a las personas y organizaciones a mantenerse competitivas y adaptarse a circunstancias cambiantes.
A menudo implica tomar riesgos, explorar nuevas ideas y desafiar el status quo. La innovación puede ocurrir en muchos campos diferentes, incluida la tecnología, la ciencia, la medicina, la educación, el arte y los negocios. La innovación exitosa puede conducir a una mayor productividad, una mejor calidad de vida y la creación de nuevas oportunidades y mercados.
Qué hemos aprendido: Qué primero debemos ponernos de acuerdo en qué es innovación y qué no.
No se puede realizar un programa profundo de innovación sin contar previamente con un Innovation Framework. Un marco de innovación es un enfoque estructurado del proceso de innovación que proporciona un conjunto claro de pautas y pasos a seguir para identificar, desarrollar e implementar ideas innovadoras. Hay varios marcos de innovación disponibles, cada uno con su propio enfoque único, pero normalmente siguen una estructura similar a esta:
Generación de ideas: esta etapa implica la generación de una amplia gama de ideas, a menudo a través de lluvia de ideas u otras técnicas de ideación como #DesignThinking.
Selección de ideas: una vez que se ha generado una variedad de ideas, se seleccionan las ideas más prometedoras para su posterior desarrollo.
Desarrollo: en esta etapa, las ideas seleccionadas se desarrollan aún más, centrándose en refinar la idea e identificar posibles desafíos y riesgos.
Prueba y validación: La idea desarrollada luego se prueba como prototipo (MVP: Minimum Viable Product) y valida a través de prototipos o experimentos, para determinar si es viable y efectiva. Típicamente a través de un Innovation Lab.
Implementación: finalmente, la idea se implementa, a menudo a través de un enfoque por etapas, y se supervisa para lograr el éxito.
KPIs: Lo que no se mide no existe, punto. Arranca por hacer un levantamiento de información que tome una foto de cómo están antes de empezar a innovar, luego mide todo lo que puedas. Solo así sabrás si estás innovando o solo jugando lego, un lego muy costoso…
Los marcos de innovación (Este es desde mi óptica el mejor innovation framework) son fundamentales en todo proceso de innovación corporativa para empresas de todos los tamaños y para toda la variedad de industrias, y lo más probable, que debamos aplicar componentes de diferentes frameworks de innovación a la vez, se pueden adaptar para satisfacer las necesidades y objetivos específicos de las diferentes áreas de la organización. Al proporcionar un enfoque estructurado para el proceso de innovación, los marcos de innovación ayudan a las empresas a ser más eficientes, efectivas y exitosas en sus esfuerzos de innovación.
Pero no olvidemos nunca que, por regla general, la mayor resistencia vendrá sobretodo de los líderes de la empresa, sobretodo de los mayores, que como inmigrantes digitales, no están muy al tanto de la revolución científica-tecnológica-digital en la que está profundamente imbuido el planeta, y prepárate para la pregunta más exasperante de todas “¿Por qué vamos a cambiar si todo nos va tan bien? Pregúntenle a Blockbuster, Kodak y sin ir muy lejos al Grupo El Comercio.
Pablo Bermúdez | Experto en Transformación Digital
Knowmad, Growthhacker, Mistagogo, Empresario, Expositor, Futurista, Profesor, Poeta
Propietario y CEO de The Startup Factory. Experto en Transformación Digital.
E-mail: pablo@pablobermudez.com
Twitter: @pablober
Linkedin: http://www.linkedin.com/in/pablobermudezmogni
Blog: http://pablobermudez.com
Empresa: https://thestartupfactory.rocks
Derechos de autor 2020 © Pablo Bermúdez